domingo, 18 de octubre de 2015

LINEAMIENTOS CURRICULARES DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA



CONCEPTO
Orientaciones o guías que nos enfoca en el desarrollo de las diferentes pedagogías implementadas en el área de educación artística.

Su finalidad es aportar a la educación colombiana una propuesta sistematizada de orientaciones que permitan desentrañar de la experiencia vital de nuestro hacer educativo una comprensión sobre el arte, una posición frente a lo artístico y una vocación suficientemente fortalecida por aprendizajes de técnicas que contribuyan a fortalecer en cada uno de los interesados, su capacidad de expresión en la modalidad artística hacia la cual sienten preferencia y tienen aptitudes.
Con estos lineamientos pretendemos fortalecer las vivencias en la escuela, darle sentido a lo artístico mediante una pedagogía que promueva la realización de los talentos, haciendo posible expresar en el lenguaje de lo estético aquello que va mucho más allá de la razón; aquello que nos sobrepasa y que estando en nuestro pensamiento camina por los espacios de la imaginación buscando un estilo significativo de expresarse en forma singular y universal a la vez.

  ANTECEDENTES 
Ley 115 de 1994 (General De Educación): unos de los fines de la educación: “el acceso al conocimiento, la ciencia, la teoría, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.
Ley 397 del 1997 (ley general de cultura): el ministerio de cultura en coordinación con el ministerio de educación nacional definirá los criterios, requisitos y procedimientos y realizara las acciones pertinentes  para reconocer el carácter de profesional titulado a los artistas que tengan la tarjeta profesional.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Para Kant lo bello es aquello que sin concepto o sea sin categoría del entendimiento se representa como objeto de una satisfacción universal e insiste en que para valorar lo bello se requiere un espíritu formado; el hombre corriente no tiene ningún juicio sobre lo bello en tanto ese juicio pretende validez universal. Lo universal es como tal primero que todo algo abstracto, pero lo que es verdaderamente universal tiene la exigencia de adquirir validez universal. Por tanto lo bello debe despertar antes que todo una aceptación y satisfacción universal en forma inmediata puesto que nosotros frente a lo bello no somos conscientes del concepto y la tematización, por esto lo bello debe tener la forma de la finalidad.

 Desde la perspectiva de Hegel el espíritu formado es el de la persona del artista y quien pretende penetrar en la obra de arte debe igualmente formarse para poder captar la significación que permite empatar la conciencia con la dinámica del espíritu contenida m la obra de arte. Entre los estudiosos del arte se acepta que el objeto de arte se presenta como un todo coherente, en cierto modo autosuficiente, compuesto de una compacta armonía expresiva de cualidades formales y de significados simbólicos transmitidos, como un artefacto producido por la aplicación de pericias que deben adquirirse y disciplinarse y es la obra de un individuo determinado cuyos rasgos la impregnan en una mayor o menor medida.

¿Cómo ven las teorías críticas, el origen del arte y sus implicaciones en la educación?
       Dialécticos materialistas
        Los etnólogos
          Lingüistas
        Sicoanalistas
                   
                   
METODOLOGÍA SUGERIDA

Aplicar las cuatros ramas del arte en el aula: plástica, música, danza y teatro.
Trabajo en equipo
Los talleres artísticos

1 comentario:

  1. NO ENCUENTRO DBA ARTÍSTICA NI RELIGIÓN SI FALTA POR FAVOR COMUNÍQUENOS PARA AYUDAR A ELABORAR ESTOS PROCESOS QUE SON ESENCIALES EN NUESTRA AYUDA CURRICULAR

    ResponderEliminar